Estancia Lonco Vaca (Meseta de Somuncurá)

Somuncura es una palabra indígena que significa «piedra que habla» y se utiliza para referirse a la enorme meseta que corona el norte de la Patagonia Argentina, en el cono sur de Sudamérica. Una región única y ancestral, un vasto desierto habitado por especies únicas en el mundo; que emerge sobre la árida estepa patagónica

A través de una donación de World Land Trust, la Fundación Hábitat y Desarrollo compró 8000 has en la Reserva Provincial Somuncurá, en Valcheta, provincia de Río Negro, actualmente gestionadas en alianza estratégica con la Fundación Somuncurá, creada para este objetivo de conservación. 

Se trata de un área prioritaria de conservación de la meseta patagónica y del árido y semiárido de la geografía nacional, con importantes especies endémicas. Es la segunda reserva de propiedad de la Fundación (con la Reserva Tenondé en San Ignacio, Misiones), en el marco de las 27 áreas que administra la Red Hábitat de Reservas públicas y privadas.

Figura 1. Mapa de la Meseta de Somuncura en el contexto Nacional y Provincial (Río Negro), destacando el área objetivo a adquirir, las principales ciudades provinciales, la localidad más cercana (Valcheta) y los principales accesos (rutas nacionales y provinciales).

Características ambientales

El Monte está formado por arbustos resinosos de hoja perenne dominados por representantes de la familia Zygophyllaceae, como las especies de los géneros Larrea (jarillas), Bulnesia (retamos) y Plectrocarpa (mancapotrillos). Se pueden encontrar junto con Montea aphyla (mata sebo), y Bougainvillea spinosa (monte negro). Hay muchas especies herbáceas que aparecen después de la lluvia, como la Portulaca grandiflora (flor de seda), los lirios y lirios silvestres y algunas hierbas. El «jarillal» es la comunidad más característica de la ecorregión del Monte que se desarrolla en focos en llanuras de suelo rocoso-arenoso. La Larrea nitida crece también en ambientes fríos en las laderas de los Andes.La vegetación de la Estepa patagónica está fuertemente relacionada con la flora andina, sin embargo, el promedio de especies endémicas para las familias dominantes es muy alto, con hasta un 60% de endemismo en Fabaceae y un 33% en Asteraceae. Existen tres tipos principales de comunidades vegetales. La más densamente cubierta es la semidesértica (45%), la estepa arbustiva (30%) y la estepa herbácea (20%). También existen zonas desérticas con una cobertura vegetal escasa o nula, así como zonas de praderas húmedas con una cobertura cercana al 100%. La vegetación semidesértica presenta características muy adaptadas; estos arbustos enanos y en cojín son el tipo de vegetación más extendido en la región. En estas zonas crecen especies de arbustos de los géneros Acantholippia, Benthamiella, Nassauvia y Verbena, así como plantas en cojín de Mulinum spinosum y Brachyclados caespitosus y hierbas de mechón; las más comunes son especies de Poa y Stipa. Como muchas otras mesetas del planeta, Somuncura desarrolló especies endémicas, como cuatro lagartos (Phymaturus somuncurensis, Liolaemus telsen, Liolaemus petrophilus y Liolaemus somuncurae), una pequeña chinchilla (Lagidium viscacia somuncuriensis), y una rana que habita en lagunas aisladas del altiplano, la rana de la Laguna Raymunda (Atelognathus reverberii UICN – Vulnerable). En el borde de la meseta, un grupo de manantiales calientes emergen de las rocas, formando la cabecera del arroyo Valcheta, y manteniendo una temperatura del agua cálida y constante durante todo el año (16 a 20˚C). Esta condición permitió la evolución de varias otras especies endémicas y acuáticas como la rana del arroyo El Rincón (Pleurodema somuncurense UICN-En peligro crítico) y el characín desnudo (Gymnocharacinus bergii UICN-En peligro crítico). Estas especies son de gran preocupación, por lo que el Characín Desnudo fue declarado Monumento Natural por las autoridades provinciales-además es el símbolo de la ictiología argentina-, mientras que la Rana de arroyo de El Rincón fue incluida dentro de los anfibios TOP 100 EDGE a nivel mundial por la Sociedad Zoológica de Londres. Las aguas termales del arroyo Valcheta también albergan varios invertebrados endémicos, entre los que cabe destacar dos caracoles de agua dulce endémicos (Potamolithus valchetensis y Potamolithus elenae), que están siendo evaluados recientemente por la Lista Roja de la UICN y los resultados preliminares indican que entrarían en la categoría de En Peligro Crítico. En el Apéndice I se presenta una lista de especies y endemismos. El alto número de especies endémicas amenazadas fue una razón para incluir la Meseta de Somuncura como Sitio Importante a nivel mundial por la Alianza para la Cero Extinción (Mapa Global AZE 2018). La zona también fue reconocida como Área Importante para las Aves por BirdLife International y como Área de Distinción de la Biodiversidad, a nivel nacional (Apéndice II).

Artículos Relacionados