Hábitat y desarrollo - Fundación Hábitat y Desarrollo
  • Home
  • Quiénes somos
    • Misión & Visión
    • Equipo de trabajo
    • Metodología de trabajo
    • Reconocimientos
    • Contacto
  • Red de Reservas
    • Chaco Seco
      • El Mangrullo
    • Cuenca del Río Uruguay
      • Ayuí Grande
      • Buena Vista II
      • El Talar
      • La Florida II
      • La Yunta
      • Linconia
      • Santo Domingo
      • Tres Cerros
      • Yuquerí
    • Cuenca del Río Paraná
      • Costanera Este
    • Costa Marina y Estepa Patagónica
      • Monte Loayza y Cañadón del Duraznillo
    • Chaco Húmedo
      • María Selva
      • La Cigüeña
      • La Hermiña
      • La Victoria
      • Pan-Rit
      • El Rodeo
      • El Disco
      • La Cina
      • La Marcelita
      • Palo Pelado
      • La Pompeya
      • Santa Savina
  • Programas y proyectos
    • Fondo para las Américas
    • Programas Educativos
      • NaturalESCUELA
      • Guías y cursos
        • Curso de Guías
        • Curso de RSE
        • Pequeños naturalistas en acción
        • Gestión Educativa Ambiental
        • Interpretación Ambiental
    • Energías Renovables
      • Rafaela + Sustentable
    • Programas de Reciclado
      • San Isidro Recicla
      • Iniciativas en Santa Fe
      • Santa Fe Recicla
      • Residuos electrónicos
      • Programa Futuro Posible
  • Cómo se sustenta HABITAT
    • American Express
    • Consorcio Naturaleza
    • Asóciese
  • Publicaciones
    • Guías de Naturaleza
    • Prensa
    • Boletín electrónico
Browsing Category
Sin categoría

Nueva convocatoria del Fondo de Conservación del Patrimonio Natural de Santa Fe

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) junto con Sancor Seguros, la Fundación Hábitat y Desarrollo, la Compañía de Cervecerías Unidas y el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe financiarán proyectos para la conservación del patrimonio natural de la provincia de Santa Fe por un total de un $1.300.000.

El acto de apertura de la convocatoria se desarrolló este miércoles 9 de noviembre en el Consejo Superior de la UNL y contó con la presencia del rector Enrique Mammarella; del vice presidente de Fundación Hábitat y Desarrollo, Pablo Tabares; en representación del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe, Oreste Blangini; por Sancor Seguros, Willy Borgino; y por la Compañía de Cervecerías Unidas, Juan Pablo Barrale.

Valoraciones

“Para nosotros es un orgullo que haya instituciones públicas, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales e instituciones vinculadas a la conservación de la naturaleza, comprometidas con la conservación del ambiente”, sostuvo Mammarella y añadió: “Es en este sentido, que incentivamos a desarrollar una mirada distinta sobre el conservadurismo”; como así también, el rector instó a instituciones público-privadas a que presenten su marca y se sumen a la iniciativa”. En esta línea, el Rector de la UNL aseguró: “Estamos contentos porque los proyectos se pueden concretar en el territorio. Invitamos a todas las personas interesadas a que aprovechen este paraguas que representa estas instituciones que financiamos el Fondo para el Patrimonio Natural de la provincia de Santa Fe”.

Por su parte, Blangini indicó: “Para el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe vemos con mucha alegría que se amplía la participación privada; y, al mismo tiempo, esperamos que haya muchas postulaciones a esta iniciativa”.

“Si bien somos conscientes que hay mucho por hacer todavía, desde estas instituciones buscamos concretar acciones para la conservación del ambiente en el territorio santafesino”, indicó Pablo Tabares, vicepresidente de la Fundación Hábitat y Desarrollo y prosiguió: “Con el propósito de brindar una asistencia a los esfuerzos para promover la conservación de la naturaleza en la provincia de Santa Fe, mejorando el manejo de áreas naturales protegidas, de especies protegidas y sitios naturales valiosos para la conservación de patrimonio natural; o disminuyendo las amenazas sobre los mismos abrimos la cuarta convocatoria del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural”.

“Nosotros es el primer año que participamos de la convocatoria y estamos felices de ser parte de esta iniciativa porque somos una empresa productora y es nuestra intención producir cuidando el ambiente”, manifestó Barrale.

“Esta iniciativa se inscribe dentro de nuestros principios y valores corporativos que rigen nuestra empresa, es decir, velar por el bienestar de los ciudadanos y el cuidado del medio ambiente”, finalizó Borgino.

La voz de algunos beneficiarios

En la oportunidad se realizó una exposición de los resultados obtenidos por parte de los proyectos finalizados seleccionados en la segunda convocatoria del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural, edición 2020. Expusieron:
-Puesto el Mesías: un predio con potencial incorporación al sistema provincial de áreas protegidas y de relevancia para la divulgación y conservación de la naturaleza en un contexto regional. Responsable: Leonardo Adrián Leiva.
-Puesta en valor de la biodiversidad de la Reserva de Usos Múltiples “Doña Sofía” como aula interpretativa dentro de los humedales. Responsable: Rodrigo Vaccaro.
-Diversidad y conservación de murciélagos en Jaaukanigás. Responsable: Romina Pavé.
-Las aves como indicadores del estado de conservación de los bosques del Chaco Húmedo santafesino: evaluación del impacto de las actividades productivas y áreas prioritarias de conservación. Responsable: Rodrigo E. Lorenzón.
“El proyecto se basó en estudiar los murciélagos en Jaaukanigás, humedal que está en el nordeste santafesino. Encontramos once especies de murciélagos y dos de estas especies que hallamos son nuevos registros para la provincia; además, son especies que se incorporan a la fauna de mamíferos en la provincia”, comentó Romina Pave, docente-investigadora del Instituto Nacional de Limnología (INALI-UNL-Conicet) y prosiguió: “Me parece muy valiosa esta iniciativa para realizar educación ambiental en la sociedad, en particular, visibilizando la problemática de los murciélagos, no verlos como los malos de la película”.
“En nuestro proyecto estudiamos las aves de la cuña boscosa de Santa Fe, en el ambiente de bosques mixtos de los cuales se conoce muy poco, aunque se presume que hay una gran diversidad biológica; realizamos conteos de aves y encontramos especies nuevas para la provincia que se desconocían. Uno de nuestros objetivos es lograr un inventario de aves, lo más completo posible”, señaló Rodrigo Lorenzon, biólogo, investigador del Conicet.
“Estamos trabajando en un predio “Puesto Mesías” (Sauce Viejo), el cual generamos su inscripción dentro del sistema de áreas naturales como reserva privada de uso múltiple”, aseveró Leonardo Adrián Leiva y comentó: “Uno de los objetivos fue hacer visible este lugar y promover el ecoturismo no sólo mirando el río sino apostando a los bosques, junto a su flora y fauna”.
“El financiamiento es importantísimo no sólo desde lo económico sino en el hecho de trabajar en pos de una idea, de una propuesta sobre conservación del ambiente y seguir los pasos para concretar la misma”, concluyó Leiva.

¿Quiénes pueden postularse al Fondo?

Se invita a todas las instituciones públicas, ONGs e instituciones vinculadas a la conservación de la naturaleza, universidades, institutos terciarios, secundarios o primarios, dependencias gubernamentales relacionadas con esta temática de los municipios y comunas a presentar proyectos, en el marco de la mencionada propuesta. 

Duración de los proyectos

El proyecto deberá tener una duración máxima de 12 meses, pudiendo -a consideración del jurado- extenderse por 6 meses más.
Los directores de los proyectos seleccionados deberán presentar un informe de avance a los 6 meses de iniciado el proyecto y un informe final al concluir el mismo, el cual será evaluado por el jurado que actuó en la selección de los mismos.

Modalidad de presentación

Los proyectos deberán enviarse por correo electrónico a: secretaria@habitatydesarrollo.org.ar y reservaecologica@unl.edu.ar. Deberán además presentarse en formato papel: personalmente por Mesa de Entradas de la UNL o enviarse por correo postal a la siguiente dirección: Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología (UNL), Bv. Pellegrini 2750, (3000) Santa Fe. La fecha límite para presentar iniciativas es el 28 de marzo de 2023. Las consultas se atenderán a través del siguiente correo electrónico: btolozano@unl.edu.ar

Bases y condiciones

Para conocer más sobre la iniciativa, es necesario ingresar a www.unl.edu.ar/comunicaciondelaciencia

Continue reading
Sin categoría

Ampliación del PN Islas de Santa Fe

El gobernador Omar Perotti firmó este el decreto de promulgación de la ley sancionada por la Legislatura santafesina que promueve la ampliación del Parque Nacional Islas de Santa Fe de sus actuales 4.096 hectáreas a más de 10.000 hectáreas. Al respecto, la ministra de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, Erika Gonnet, recordó que se trata de “un proyecto que salió desde el Poder Ejecutivo -que habíamos pedido que la Legislatura lo tratara en período extraordinario-, y que propone ampliar el Parque Nacional Islas de Santa Fe a más del doble de su superficie”.

La funcionaria explicó que este “es el único parque nacional con el que cuenta nuestra provincia, que estaba muy lejos del continente y la propuesta logra ampliarlo y acercarlo; desde que estamos en la gestión hemos logrado que Parques Nacionales se instale en Puerto Gaboto, e incorpore guardaparques y brigadistas”, y agregó que “nosotros propusimos la ampliación de ese parque a más de 10.000 hectáreas, fue lo que llevamos a la Legislatura, y hoy se concretó la promulgación de esta ley, que ahora tiene que ir al Congreso de la Nación para que avale y acepte la cesión de esas tierras por parte de la provincia” señaló la ministra Gonnet.

PARQUE NACIONAL ISLAS DE SANTA FE

El Parque Nacional fue creado en 2010, mediante la Ley Nacional Nº 26.648, y se encuentra emplazado en el sitio Ramsar “Delta del Paraná”, con el objetivo de proteger el ecosistema de la zona. Actualmente cuenta con 4.096 hectáreas.

El río y sus afluentes predominan en el paisaje del mismo. El irupé, como planta acuática, canutillos, pajonales, curipíes y ceibos dominan la vegetación de la zona. Mientras que los carpinchos, lobitos de río, tortugas, y, obviamente, peces son parte de la fauna de la región. Sumando aquí aves como la pollona azul, jacana y chajaes, entre otras.

Según el sistema de información de biodiversidad de la Administración de Parques Nacionales, el Parque Nacional Islas de Santa Fe posee 414 especies, subespecies y variedades registradas.

RAMSAR JAAUKANIGÁS Y SU PUESTA EN VALOR

Gonnet recordó que “como provincia, nos encontramos inmersos en una situación de crisis climática y hay decretadas tres emergencias: la hídrica, por la histórica bajante del río Paraná; la ígnea, por los incendios a lo largo de los más de 800 km de costa que tiene el territorio santafesino, muchos de ellos compartidos con Entre Ríos; y la agropecuaria, por la sequía. Las tres están relacionadas con la crisis climática”.

En ese sentido, la ministra indicó que “dentro de los programas que el gobierno de la provincia lleva adelante, como acciones climáticas concretas para mitigar este cambio climático que nos azota, está el programa Regenera Santa Fe, en el que abordamos la ampliación de parques nacionales y la creación de nuevos parques”.

Respecto de esto, Gonnet hizo mención también al sitio Ramsar Jaaukanigás, “en el norte santafesino, donde estamos trabajando para crear núcleos de parques nacionales a lo largo de un área de más de 100 mil hectáreas. Esta propuesta está muy avanzada y lo compartimos con la Legislatura para presentar también este proyecto que va de la mano de ampliar las áreas protegidas, hacer nuestro inventario provincial de humedales y, de esta manera, tratar de abordar esta crisis climática que atraviesa a nuestra provincia y al mundo”.

Jaaukanigás es el primer sitio Ramsar sobre el río Paraná y tiene una superficie aproximada de 492.000 hectáreas, lo que lo ubica como uno de los sitios Ramsar de mayor extensión en Argentina. Se ubicada al Norte de nuestra provincia, en el Departamento General Obligado.

Continue reading
Sin categoría

Conferencia de las Partes de la Convención de Biodiversidad

Montreal COP 15

Luego de 4 años de negociaciones, las Naciones del mundo adoptaron un nuevo Marco Global para la Biodiversidad al 2030 en la COP 15 del Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, Kumming – Montreal. Se trata de la decisión internacional más importante tomada este año en el campo de la conservación. Por supuesto que no alcanzo las mayores expectativas, pero creemos que es un paso importante, aunque poco ambicioso. Publicamos el Marco mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica, que establece el 30-30-30 (para 2030, 30% de tierras y mares protegidos y 30% de áreas degradadas en restauración ecológica).

Cop-15Descarga
Continue reading
Sin categoría

Más agrio que dulce

Palabras de fin de año

Un año azotado por la guerra, la crisis energética global, la recesión mundial y el aumento de la pobreza en todos los países. En Egipto, una Conferencia de las Partes de Cambio Climático que fue un fracaso. En Montreal, una Conferencia de las Partes de Biodiversidad que representó un moderado avance. En nuestro país, una nueva postergación de la ley de Humedales. Y en medio de tanto agobio y una tímida oxigenación, la inmensa alegría de Argentina Campeón del Mundo.

En este contexto de subas y bajas, nuestra Fundación avanzó en la implementación de Tenondé y la ampliación de Somuncurá, donde estamos negociando nueva compra de tierras en asociación con Fundación Somuncurá y el apoyo de World Land Trust. También, con sostén de la provincia de Santa Fe, hemos recibido apoyo financiero del Estado nacional para el desarrollo turístico sustentable del sector de islas del Paraná medio y la provincia hizo ley la ampliación del Parque Nacional Islas de Santa Fe, que pasa a consideración del Congreso de la Nación.

Un año bueno y malo, más agrio que dulce. Trabajamos para un 2023 mucho mejor y en paz. ¡Que así sea!

Continue reading
Sin categoría

Ley de humedales ¡Ya!

La agenda pendiente

Los firmantes de la Agenda Pendiente, preocupados por la situación de nuestros humedales y la demora en la sanción de una ley que los proteja, queremos realizar un aporte sobre un aspecto medular: su ordenamiento territorial.

HumedalesDescarga
Continue reading
Sin categoría

Censo de invierno de lobos marinos

Red Hábitat de Reservas: Santa Cruz (II)

También publicamos el censo de invierno de lobos marinos (Otaria flavescens). Los censos se realizan dos veces por año: a principios de febrero (verano, temporada alta de ejemplares) y a principios de agosto (invierno, temporada baja). La serie tiene registros censales desde 1948 y registros sistemáticos desde 2010.

censo-lobos-invierno-2022Descarga
Continue reading
Page 1 of 161234»10...Last »

Estamos en Facebook

Estamos en Instagram

Guias de Naturaleza

Conexión Reciclado

Encíclica
Encíclica
Encíclica

Fundación Hábitat & Desarrollo

Oficina Buenos Aires
Maipú 645 – Planta Baja – 2º Cuerpo – Of. 2
C1006ACG, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
TEL / FAX: (011) 4393-1047
secretaria@habitatydesarrollo.org.ar

 

Ver otras oficinas

 

IUCN

BOLETÍN ELECTRÓNICO

Suscríbase desde aquí a nuestro boletín electrónico y reciba todos los meses las novedades de la Fundación:

® 2011 All rights reserved.